Abstract
En el mundo, no hay un fenómeno social, como el fútbol, que se haya adaptado con más naturalidad a la globalización. Se ha incorporado con enorme facilidad a todos los vehículos de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet y todas las variables de redes sociales existentes y por venir. Al entrar en el periodismo deportivo, existen polémicas que animan debates interminables, donde los periodistas se convierten en actores que se enfrentan desde posiciones extremas y provocan una atracción nociva en la audiencia. Esto los lleva a tomar actitudes no tan sanas, de pronto algo violentas, que generan posteriormente hechos que lamentar y es algo reprochable.
Se identifica que esta relación entre violencia y fútbol se da solamente, según los medios, en los seguidores de equipos de fútbol y sus identidades (Magazine, 2007; Spaaij, 2008), puesto que la mayoría de trabajos desarrollados está enfocada en brindar explicaciones de tipo causa-efecto sobre la violencia asociada al fútbol (King, 2001), en establecer tipologías de los actores que participan en las barras de fútbol, así como en intentos por comprender cómo se organizan y qué factores (internos o externos) influyen en su creación y en su comportamiento violento (Aponte et al., 2009; Elias y Dunning, 1992; Marsch et al., 1978; Martín y García, 2011). Además, estas investigaciones generalmente se interesan en las manifestaciones de violencia que tienen lugar en escenarios deportivos.
Video
No hay comentarios:
Publicar un comentario