Los dominios de la lingüística aplicada
son variados. Para esta investigación, el tema exige un entendimiento de los
discursos profundos que existen en las políticas lingüísticas. Acompañado de un
análisis desde la perspectiva social que acarrea la antropología, ambas
disciplinas conversan en el entendimiento de una visión inclusiva de las
comunidades lingüísticas diversas. Es decir, existen unas políticas sobre las
lenguas que se imparten y se acompañan desde ciertos dispositivos de poder. Muchas
veces, son las élites encargadas de la creación de estas políticas en miras a
una nación idealizada en ciertos discursos. Aquí, se aborda el discurso del
desarrollo al cual aspiran muchos países que en sus políticas quieren alcanzar
estos objetivos desconociendo los contextos locales. La diversidad de lenguas
exige pensar en políticas lingüísticas conformadas desde otras perspectivas. Este
trabajo, luego de hacer un recuento por las políticas lingüísticas que han
existido en Colombia, propone una visión participativa de las comunidades en la
planificación e implementación de las políticas lingüísticas. Luego de la constitución de 1991, la idea según la cual la
nación se conformaba bajo una misma lengua y el mismo credo, dio la posibilidad
de entender la diferencia dentro de la nación y la consecuente aparición de
sujetos invisibilizados por la constitución del 86. Ahora, en una nación pluriétnica
y multicultural, la diversidad ha adquirido un valor crucial para entender la
nación más allá de un solo dogma. Sin embargo, abogar por la participación de
estas comunidades y su reconocimiento frente al Estado es una necesidad para no
seguir creando estereotipos y marginalizando a las minorías perpetuando
tensiones y segregación de pueblos históricamente invisibilizados.
Palabras clave: Políticas Lingüísticas, Diversidad, Antropología
Palabras clave: Políticas Lingüísticas, Diversidad, Antropología
No hay comentarios:
Publicar un comentario