miércoles, 25 de noviembre de 2020

EL VISUAL THINKING COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA DE LA HABILIDAD ESCRITA

El concepto del Visual Thinking fue acuñado por Rudolf Arnheim en el año 1985 en el que se dice que es una función esencial de las operaciones mentales donde el elemento clave es la percepción de la cognición humana que avanza desde la adquisición de la información recibida del mundo exterior hasta las ideas ya teóricas. (Arnheim, 1985). Al pasar los años, esta técnica ha cogido más fuerza dado que ha generado grandes beneficios en el campo educativo ya que la mayoría de las personas comprenden mejor a través de lo visual. Hoy en día, al aprender un segundo idioma, se ha evidenciado ciertas dificultades en las actividades de producción escrita de los estudiantes debido a la falta de organización de las ideas al momento de redactar o a la falta de información acerca de cualquier temática; es por ello que con este trabajo investigativo se pretende responder a la pregunta ¿Cómo favorece la técnica de la Visual Thinking en el proceso de la producción escrita en las clases de Inglés de la Licenciatura de Lenguas Modernas en la Pontificia Universidad Javeriana?. Presentado por: Alejandra Gil

martes, 24 de noviembre de 2020

Creencias y actitudes de estudiantes y profesores sobre los World Englishes

 


Braj Kachru acuñó el término World Englishes para referirse así a la gran variedad de ingleses que existen alrededor del mundo. Sin embargo, el campo de ELT (English Language Teaching) no ha tomado en cuenta la importancia de implementar y dar a conocer las variedades de inglés existentes. Lo anterior, debido al paradigma del hablante nativo o native speaker, y al deseo de algunas instituciones de estandarizar la lengua inglesa, que prácticamente se puede evidenciar tanto en cursos de lengua, como en el material didáctico que se emplea para llevar a cabo este proceso y en algunos exámenes de clasificación. En este sentido, Sadeghpour y Sharifian (2019) reportan en su artículo los hallazgos de estudios empíricos que han demostrado que todavía hay un apoyo increíble hacía el uso de los ingleses que se encuentran clasificados en el círculo interno, específicamente el inglés estándar americano y el inglés británico, como el modelo lingüístico a seguir en las clases y cursos de ELT alrededor del mundo.  

En el 2008, una estudiante de la licenciatura propuso en las conclusiones de su trabajo de grado crear un módulo de World Englishes para que las actitudes lingüísticas negativas hacia las variedades del inglés pudieran disminuir. 12 años después, y contando ya con la existencia de un módulo y un espacio dedicado a los World Englishes en la licenciatura, considero pertinente realizar una investigación cuyo objetivo sea determinar las creencias y actitudes de estudiantes y profesores sobre los World Englishes, las posibles dificultades de su enseñanza en el aula y el impacto que estos generan en la formación de docentes.


Presentado por: Juan Felipe Barragán

Delimitación del error en la producción oral sin que esto suponga una limitante para el aprendiente de ELE ni la perpetuación de las llamadas variedades estándar.




Durante el proceso de aprendizaje/ adquisición de una lengua es inherente la existencia del error. La concepción que se tenga en el aula del mismo es fundamental para el desarrollo de las clases y la motivación del aprendiente.

Es de destacar que el error es tratado en cada una de las habilidades lingüísticas; no obstante, el tratamiento del mismo es más complejo en la producción oral. Esto se debe a la diversidad dialectal del español, aspecto que hace de las correcciones un proceso más arbitrario y complicado de llevar a cabo. Por lo anterior, es importante que el profesor realice un análisis minucioso de estas producciones y tenga presente las limitaciones que considere pertinentes de aquello a lo que llama error, además de una consciencia introspectiva de las formas adecuadas de proceder con sus estudiantes en relación con la corrección.


Presentado por Gabriela García y Sebastián Castellanos.

Influencia del estatus migratorio y de las experiencias de integración social en el aprendizaje/adquisición del inglés por parte de inmigrantes colombianos

 

La migración siempre ha estado presente en el desarrollo social del ser humano; sin embargo, en las últimas décadas, este fenómeno ha aumentado considerablemente, debido principalmente a la globalización. Hoy en día, entre los países que más reciben migrantes, se encuentran España (Casanova & Mavrou, 2019) y  Estados Unidos (Kim, 2013). No obstante, se debe aclarar que no todas las personas se van con los mismos propósitos (turismo, negocios, estudio, entre otros), pues otros sujetos tienen que migrar de manera forzosa por circunstancias ajenas a ellos (conflicto armado, desastres naturales, crisis económicas, etc). Además, es importante recalcar que no todos ellos poseen una lengua materna igual a la que se habla en el país al que llegan; por lo que la lengua puede convertirse en un obstáculo a la hora de desenvolverse en su nuevo contexto. A este problema, se le suman otros más. 

Durante el proceso de integración del migrante en el nuevo contexto, este se puede enfrentar a distintas barreras sociales como entablar relaciones con otras personas (Suárez, 2013), acceder al mercado laboral (García & Giraldo, 2007; Hidalgo, 2005; Kim, 2013), comunicar y suplir sus necesidades básicas (Bustamante, Ipial & Rodríguez, 2018; Jiménez, 2015; Suárez, 2013). Por otro lado, el inmigrante también debe afrontar problemas de discriminación por el rechazo que existe por parte de la comunidad anfitriona (Casanova & Mavrou, 2019; Hidalgo, 2005), afectando así tanto la parte psicológica (Kim, 2013) como los aspectos emocionales del inmigrante (Voltmer & Salisch, 2019), desembocando en problemas como la depresión, la ansiedad, entre otros. Teniendo en cuenta lo anterior, llegamos al siguiente interrogante ¿Cómo influyen las experiencias de integración social de la comunidad anfitriona y el estatus migratorio en el aprendizaje y/o adquisición del inglés como L2 por parte de inmigrantes colombianos que se encuentran en Estados Unidos?   

   
Presentado por: Laura Camila Gómez & Lina María Feo


Revitalización lingüística de la lengua indígena wayuunaiki a través de narrativas


    Las políticas lingüísticas en Colombia frente a las lenguas ancetrales se han evidenciado desde el entendimiento estas como lenguas oficiales según estipula la Constitución de 1991 y  desde su fomentación por medio de la participación de las comunidades indígenas gracias a la nueva vertiente conocida como etnoeducación (Mendoza, 2019). No obstante con proyectos como el Plan Nacional de Bilingüismo, que promueve un proceso de aculturación (Fandiño & Lugo, 2012) y con la adaptación de la educación con el fin de que estas comunidades se integren a las mayoritarias, se ha constatado la disminución en el número de hablantes de las 65 lenguas indígenas del país, un fenómeno que afecta a su vitalidad lingüística (Ministerio de cultura, s.f.). El interés de este estudio se centra en la comunidad Wayúu de la Guajira alta en donde el uso del wayuunaiki se ha debilitado con respecto a la zona media y cuya población de hablantes se conforma por adultos en su mayoría. En la comunidad se han integrado propuestas de revitalización que no han conseguido fortalecer la lengua. La propuesta investigativa de este proyecto es realizar un análisis exhaustivo de narrativas propias de miembros de la comunidad en la que se expliciten su sentir y sus experiencias frente a las medidas de revitalización actuales, frente a su lengua misma y frente a las lenguas mayoritarias, buscando aportar información relevante para futuros procesos de revitalización lingüística


Presentado por: Karol Ximena Noy Nieto, Lizeth Dayanna Otero Carvajal & Katherin Alejandra Funeme Rozo


Referencias

Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo. Colombia Bilingüe. Educ. Educ. Vol. 15, No. 3, 363-381


Mendoza, M. (2019). Estado del arte del diseño de políticas etnoeducativas en Colombia, un estudio desde 2005 hasta 2018. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Ministerio de Cultura (s.f.). Wayuunaiki. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/APP-de-lenguas-nativas/Documents/Estudios%20Wayuunaiki.pdf

jueves, 14 de noviembre de 2019

LA IMPORTANCIA DE UTILIZAR ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DURANTE LAS TUTORÍAS

La  pontificia Universidad Javeriana ofrece a la comunidad estudiantil diversos espacios, aulas de acompañamiento académico y centros de apoyo. De esta manera, los estudiantes pueden mejorar y reforzar las deficiencias académicas que encuentren durante su proceso de aprendizaje. Uno de estos centros de apoyo es el proyecto Ancla, un espacio formativo que ha tenido éxito dentro de la comunidad universitaria, pues este ha respondido a las necesidades de los tutorados y estudiantes, y  ha tenido gran aceptación por parte de los mismos. Ancla es una estrategia pedagógica de formación de profesores de inglés o francés que se generó a partir de una asignatura del componente de Metodología y didáctica para potencializar la formación del docente (estudiantes que están en formación).  Sin embargo, muchos tutores en algún momento han sentido incertidumbre a la hora de dictar una tutoría, ya que, aunque se tiene el conocimiento del tema no se cuenta con el conocimiento acerca de cuál sería la manera más adecuada de dictar la tutoría para que el estudiante pueda llenar las expectativas que tiene o resolver las inquietudes académicas generadas. De esta manera, se hace indispensable la necesidad de saber y dar a conocer cuales son las estrategias y metodologías que los tutores utilizan para tener dicho éxito en la comunidad, por medio de análisis y clasificación de datos. Compartiendo los resultados de la investigación, se puede facilitar en gran medida el desarrollo de una tutoría dentro del programa y que lograr que sea aún más eficaz. 
Por: Lina Morán Silva y Johanna Sanabria Sandoval

https://www.youtube.com/watch?v=9CKHPKBuOZo&feature=youtu.be

martes, 12 de noviembre de 2019

Análisis de necesidades en el área de inglés para grado quinto de un colegio privado de Bogotá


La globalización en conjunto con la modernidad han hecho que cada día las exigencias en el mundo laboral aumenten y por ende nuestra preparación debe cumplir con los desafíos del mundo actual. Uno de estos desafíos es, por lo menos, el manejo de una lengua extranjera y una de las más requeridas es inglés. La sociedad ha establecido que una persona que maneje la lengua inglesa puede llegar a ser mucho más competente laboral y socialmente que alguien que no tiene conocimiento alguno de ella. La preparación para aprender esta lengua extranjera empieza desde pequeños, y el gobierno colombiano le está apostando a esto con el Plan Nacional de Bilingüismo con el fin de educar niños bilingües desde temprana edad; no obstante, este PNB no siempre funciona. Existen instituciones educativas en las que el nivel de dominio de la lengua que tienen los alumnos no concuerda con el plan curricular que las directivas se han planteado. Es importante analizar este tipo de situaciones con el fin de conocer las causas de esta inconsistencia académica para así poder generar una estrategia que ayude al mejoramiento de la enseñanza y del aprendizaje de inglés como legua extrajera.